La mayoría de las Pymes cuenta con sitio web. Internet es, sin duda alguna, una excelente forma de captar nuevos clientes y fidelizar los existentes. Una página web abre un nuevo canal de comunicación con clientes actuales y futuros. 

Sin embargo, dado que su empresa compite en un libre mercado, la competencia ha pensado lo mismo y se ha creado su propio sitio web. Por lo tanto, para superarla, lo ideal es idear estrategias que lleven el mayor tráfico hacia su website, puesto que este flujo de usuarios puede convertirse en oportunidades de negocio.

 Es preciso considerar que la mayor parte de los usuarios llegan a su web por medio de algún motor de búsqueda. Por ello, es sumamente importante seguir las pautas establecidas por estos motores. De esta manera, logrará posicionarse en los primeros puestos de los resultados de las búsquedas realizadas.

 De esto trata la optimización de motores de búsqueda, conocida como SEO por sus siglas en inglés. Supone la aplicación de estrategias que permiten que las personas ubiquen su empresa fácilmente a través de los motores de búsqueda. Ya sea que busquen información específica sobre su empresa, relacionada con su sector o área de servicio.

 Para lograr un buen posicionamiento en los motores de búsqueda se debe dedicar tiempo y esfuerzo. Lo primero es aprender todo sobre el SEO y sus herramientas, y lo segundo es planificar y ejecutar las estrategias más adecuadas según el tipo de negocio.

 Si no cuenta con el tiempo o el personal para ello, siempre puede recurrir a una agencia de posicionamiento seo. Nuestra asociada, AD Marketing (www.admarketing.com.ar) es indicada para éste tipo de servicio. Además, la experiencia de la misma hará más fácil y efectivo el desarrollo e implementación de las estrategias SEO.

¿Cómo impacta el SEO en su negocio?

En el complejo y acelerado universo web, no basta con tener una página web para existir. Para ello se debe aparecer en cada búsqueda relacionada a su empresa. De lo contrario, los clientes potenciales no lo encontrarán, y por lo tanto, no comprarán sus productos/servicios.

En este sentido, algunos estudios revelan que más del 50% de las personas realiza una búsqueda en Internet antes de visitar un negocio físico o decidirse por un producto. Así, el SEO es un factor clave para incrementar las ventas. Sin estrategias de optimización efectivas, su negocio se encuentra en desventaja frente a la competencia.

Si se trata de eCommerce la necesidad de una estrategia SEO definida, se hace aún más evidente. En este caso, si su negocio no se encuentra en la primera página de resultados de los buscadores, entonces definitivamente no existe.

 El posicionamiento web no solo te brinda mayor visibilidad, le proporciona mayor tráfico, lo que se traduce en mayores posibilidades de venta. Algunos estudios indican que el SEO bien desarrollado tiene un impacto favorable de más del 80% en las ventas online.  

 Por todas estas razones, cada vez más negocios deciden incrementar su presencia online a través de estrategias SEO. Esto resulta una excelente forma de generar ventas y fidelizar clientes en la mayoría de los casos. Sin embargo, las posibilidades de éxito dependen de una adecuada estrategia basada en un correcto análisis y estudio.

Quedamos a su disposición para asesorarlo, llámenos.

Velinsone Consultores


Por qué las mujeres son más emprendedoras

Nos encontramos elaborando una presentación para el III Congreso Internacional de Interdisciplinas, que se realizará en Febrero 2017 y creímos conveniente compartir esta lectura de la realidad.

Analizando la formación de empresas familiares desde 1914, básicamente las que han sobrevivido, notamos que hasta 1990 predominaban las fundadas por hombres. Si bien la tendencia continúa por unos años más, desde el 2005 esto comienza a cambiar. Así lo observamos en nuestros cursos presenciales, que las mujeres comienzan a participar en creciente número en la actividad de generar emprendimientos que luego devendrán en empresas.. .

Ellas son más prácticas y tienen más desarrollada la capacidad multitarea. Puede realizar varias tareas al mismo tiempo, ya que tienen muchas responsabilidades, su casa, su familia, sus hijos, la empresa.
Además son más realistas a la hora de emprender. Son innovadoras y creativas. Tienen talento para crear un producto o servicio nuevo o mejorar alguno existente.

Poseen tolerancia al riesgo, ya que confían en conseguir sus sueños, están motivadas a enfrentar dificultades. Y fundamentalmente, poseen el deseo de salir adelante utilizando sus propios recursos.
De tal forma van cobrando protagonismo, haciendo pie dentro del ecosistema emprendedor de Argentina, que, más allá de los géneros, presenta oportunidades en múltiples áreas.

Se ve reflejado en distintas estadísticas nacionales e internacionales que aproximadamente el 16% de las mujeres adultas (entre 18 y 64 años) están involucradas en algún tipo de actividad emprendedora. Como mencionábamos anteriormente, nuestras mediciones indican que desde el 2006 al 2015 existe un fuerte crecimiento y participación femenina. Cada vez son más las mujeres que se acercan a solicitar información y capacitación.

Los sectores con mayor presencia femenina son el textil, el de diseño de objetos, la gastronomía y los servicios, aunque en estos momentos hay quienes entran a los negocios relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, áreas que a nivel mundial gozan de una fuerte promoción para lograr la inserción femenina».

Qué es lo que las lleva a buscar concretar su idea en un negocio?
En un principio era la necesidad de generar ingresos extras para su familia, ahora las nuevas generaciones comienzan a emprender por oportunidad como desarrollo de su carrera profesional. Son proyectos con impacto en la sociedad, generando puestos de trabajo.
Hay también una búsqueda de concretar ideas, aportar soluciones y al mismo tiempo buscar un equilibrio entre su realización personal y su familia.

Gran ayuda para esta búsqueda lo dan las redes sociales, que alientan a iniciar una actividad online, pues permite trabajar desde la casa.
Las fórmulas de inicio son variadas, notándose que las mujeres buscan ir más sobre lo seguro, en muchos casos el capital inicial es aportado por ellas y esperan las primeras señales de consolidación del negocio para expandirse.

En la actualidad hay muchas posibilidades de obtener financiamiento, a través de bancos, incubadoras y programas impulsados por Dirección General de Emprendedores del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (GCBA), con un monto de capital semilla para cada empresa incubada que asciende a $ 150.000. También el Ministerio de Producción de la Nación tiene un programa de asistencia financiera para emprendimientos que cuentan con menos de un año de vida. En este caso, el monto mínimo que ofrecen es de $ 50.000, con un tope máximo de $ 150.000, y brindan además asistencia técnica.
Quedamos a vuestra disposición para ampliar detalles u orientar el emprendimiento.

muejers